La enfermedad del Parkinson tiene una evolución lenta y progresiva. Por este motivo, podría decirse que la esperanza de vida del Parkinson es alta. Tiene un comienzo suave, en el que apenas afectan los síntomas, en el que se pueden seguir haciendo actividades normales. Según va avanzando la enfermedad, va restringiendo la movilidad paulatinamente, hasta ser invalidante. Si analizamos las fases o estadios del Parkinson, podemos encontrar dos clasificaciones: la clasificación internacional del Parkinson y la que se tiene en cuenta desde el punto de vista de la fisioterapia.

El Parkinson tiene un comienzo suave, en el que se pueden seguir haciendo actividades normales. Según va avanzando la enfermedad, va restringiendo la movilidad paulatinamente, hasta ser invalidante.
La esperanza de vida en cada fase del Parkinson
La primera clasificación de las fases del Parkinson, está aceptada a nivel internacional. Fue diseñada por Hoehn y Yahr en 1967, y divide la enfermedad en 5 estadios que no necesariamente padecerán todos los pacientes.
Estadío I
Comprende el inicio de la enfermedad, los síntomas son unilaterales. Los primeros síntomas en aparecer son los que conforman la tríada parkinsoniana, rigidez, temblor y bradicinesia. Algunos enfermos inician su sintomatología en ambos lados y por consiguiente no presentan esta fase. La duración media de esta fase es de tres años.
Algunos de estos síntomas, como el dolor y el temblor, podemos aliviarlos o paliarlos desde casa. Si quieres saber cómo aliviar el dolor y el temblor desde casa, no te pierdas este post.
Estadío II
Comienza con la aparición de trastornos bilaterales y axiales. Suele existir una asimetría en la intensidad de la sintomatología, siendo el lado inicial el más afectado. Comienza a aparecer los primeros trastornos posturales, con aumento de la cifosis dorsal y addución de miembros superiores. La duración media de la enfermedad en esta fase es de seis años.
¿Qué beneficios tiene la fisioterapia geriátrica en el manejo del Parkinson?
Estadío III
Se caracteriza por la aparición de trastornos del equilibrio, afectación de los reflejos posturales, y de enderezamiento. Aparecen caídas espontáneas, marcha festinante y congelación del movimiento. Los pacientes en esta fase siguen siendo independientes en las actividades de la vida diaria, aunque pueden encontrarse con dificultades o miedo a caminar. La duración media de la enfermedad en esta fase es de siete años.
Estadío IV
El paciente se encuentra severamente incapacitado para realizar las actividades de la vida diaria sin ayuda; normalmente empieza a experimentar los efectos secundarios de la medicación dopaminérgica (levadopa), como es el fenómeno on-off (el paciente alterna fases de mejoría con con fases en las que queda prácticamente inmovilizado por completo off), las discinesias, el insomnio, etc. La duración media de esta fase es de nueve años.
Estadío V
En esta fase existe una dependencia total. La duración media de la enfermedad en esta fase es de 14 años.
¿Cuántos años pueden pasar con Parkinson y buena calidad de vida?
Si sumamos los tiempos estimados de cada fase según esta clasificación, nos encontramos con: 3 años del estadio I, 6 años del estadio II, 7 años del estadio III, 9 años del estadio IV, y 14 años del estadio V. En total, estamos hablando de una esperanza de vida máxima del Parkinson de 39 años desde el diagnóstico. ¿Eso quiere decir que, desde que se diagnostica hasta que la persona fallece van a pasar 39 años? La respuesta, como casi siempre en salud es «depende». Lo más importante ahora mismo es saber cuántos años vive «bien» una persona con Parkinson.
Hoy en día, con los avances de la ciencia y el conocimiento que tenemos, podríamos afirmar que la esperanza de vida del Parkinson podría ser «normal», llegando a pasar 15 ó 20 años desde su diagnóstico en los que la calidad de vida es buena. Por supuesto que podemos encontrarnos afectación en la movilidad, pero nada que no permita seguir haciendo las actividades de la vida cotidiana.
Muchos de los síntomas del Parkinson se pueden tratar y aliviar desde casa. Gracias a la fisioterapia, la psicología y a cierta aparatología portatil, podemos hacer un buen manejo del dolor y del temblor cómodamente desde casa.
Hay que tener en cuenta que estos datos son variables. Muchas veces, el diagnóstico es tardío. Como hemos comentado anteriormente, los síntomas aparecen de manera paulatina, muy suave, y a veces se tarda en pedir ayuda profesional. Eso sumado a los tiempos de espera que podemos encontrar en la sanidad, hace que podamos llegar al diagnóstico con unos cuantos años de retraso.
Además, no todos los pacientes pasan por las mismas fases, ni con la misma velocidad. Hay muchos factores que pueden afectar al desarrollo de la enfermedad, desde la propia genética del paciente, la edad, el sexo (es más frecuente en hombres que en mujeres), el su estado de salud previo, el actual, la calidad y la cantidad de medicación y de rehabilitación, los factores tóxicos ambientales… Es imposible saber a ciencia cierta cuál será la esperanza de vida de una persona con Parkinson. Lo buena noticia es que, se ha avanzado muchísimo en el tratamiento de esta enfermedad, y podemos conseguir una calidad de vida adecuada a pesar del diagnóstico.
La esperanza de vida del Parkinson podría ser «normal», llegando a pasar 15 ó 20 años desde su diagnóstico en los que la calidad de vida es buena.
Estadíos o fases según la fisioterapia
Sabiendo que la esperanza de vida del Parkinson es de 15 a 20 años en condiciones de vida «buenas», es interesante que sepamos distinguir los estadíos de la enfermedad en función a la afectación del paciente. La clasificación funcional que se hace desde el enfoque fisioterapéutico, podría ser:
- Estadío I: Clínica unilateral o bilateral, con alteraciones posturales, pero se conservan intactas las reacciones de equilibrio. En esta fase se trabaja la prevención de síntomas.
- Estadío II: En esta fase aparecen las alteraciones del equilibrio y de la marcha, estando presentes todos los grandes síntomas.
- Estadío III: Se pierde la capacidad de la marcha y termina con una dependencia total. En esta fase se trabaja la prevención de las complicaciones por la inmovilidad.
Normalmente, al tener un diagnóstico tardío, muchas veces nos enteramos del padecimiento de Parkinson cuando estamos ante un Estadio II. En estos casos, la prevención de síntomas ya no es posible, y tenemos que centrarnos en paliarlos para aumentar la calidad de vida al máximo posible. Por suerte, en la época en la que vivimos hay grandes avances que pueden ayudarnos a paliar estos síntomas desde casa, pudiendo obtener mejora/reducción de los temblores, del dolor de cuello, etc. Hablamos de ello, largo y tendido, en nuestro último post.
También te podría interesar…
¿Qué síntomas del Parkinson podemos aliviar o frenar desde casa?
¿Qué es la fisioterapia geriátrica y cómo me puede ayudar?
Fuentes: Elsevier, Hindawi, Infosalus, Elservier. Fuentes de las imágenes: Asociación de Parkinson Madrid
5 comentarios en “¿Qué esperanza de vida tiene una persona con Parkinson?”
Hace un tiempo que comencé a notar que tenía movimientos involuntarios en mi brazo izquierdo, y algunos saltos en las piernas. Tampoco descanso bien .cada dos horas me despierto y tengo problemas de estreñimiento muy acusado entre otros .
Estoy diagnosticado deparquinsonismo plus y de etiología Vasco lar, deterioro cognitivo asociado ypcerebrovascular de un pequeño vaso. Que esperanza de vida tengo.muchas gracias y por favor contésteme a través de mi correo gracias
hola soy un joven de 28 años y al parecer tengo parkinson porque mi neurologo me dejo medicamento como grifoparking, parmital, akineton y pk merz y me siento bien cuando el medicamento da efecto pero no me concreto si en realidad tengo eso porque me dejo un examen el cual no he podido costear agradeceria su comentario me seria de gran ayuda, ya que los medicamentos son muy caros.
Hola Marvin,
No sería ético ni profesional opinar sobre tratamientos a través de comentarios en el blog. Mi recomendación es que hables todo esto con tu médico y/o neurólogo, que es quien tiene tu historia clínica y quien sabe cómo está tu salud actualmente. Seguro que juntos podéis llegar a un acuerdo sobre cómo proceder. El Parkinson Juvenil, aunque es infrecuente, existe. Tiene sobretodo una importante base genética y el avance suele ser más lento.Te deseo mucha suerte en tu camino para que puedas dar con un buen diagnóstico y un buen tratamiento.
Leí su respuesta y simplemente me merece administración y respeto por su ética profesional. Saludos. Bendiciones.🙂😷