¿Qué es eficaz para las agujetas?

¿Qué es eficaz para las agujetas?

El otro día hablábamos sobre las agujetas, ¿quieres saber qué tratamiento es eficaz para las agujetas?. Como comentamos,  las agujetas son una “patología” conocida por todos, que se produce al hacer un ejercicio intenso y prolongado, sobretodo si es la primera o la segunda vez que se practica dicho ejercicio. También es habitual que suframos de agujetas cuando hacemos un esfuerzo, o mantenemos una determinada postura durante mucho tiempo, no es necesario que siempre que aparezcan sea por practicar ejercicio. Pero, a pesar de ser algo tan habitual, no solemos saber disminuir las molestias que nos ocasionan.

Hay varias teorías que nos dicen por qué podemos sufrir agujetas, ya que actualmente no se ha demostrado que ninguna de ellas sea la explicación exacta para este tipo de dolor. Por eso, no encontramos siempre un remedio específico y es tan difícil dar una respuesta rápida y eficaz para esta “patología”.

FARMACOLOGÍA (ANALGÉSICOS DE USO COMÚN Y ANTIINFLAMATRIOS)

Es importante tener en cuenta que las agujetas son una patología de duración limitada en el tiempo, que en general, no suele causar repercusión posterior. Aunque es curioso que, en estos casos, la lesión muscular no sigue fielmente el patrón inflamatorio habitual. Debido a este patrón inflamatorio anormal, el uso de antiinflamatorios para prevenir o acelerar la recuperación de las agujetas no debería tener ninguna utilidad.

El tratamiento de las agujetas es principal y simplemente sintomático, encaminado siempre a tratar de disminuir el dolor. Para poder disminuir el dolor que causan las agujetas, usaremos los analgésicos habituales, o de uso común como paracetamol (500-600 mg/2-3 veces al día), ácido acetilsalicílico (0.5-1 g/2-3 veces al día) u otros derivados de este (aloxiprina, benorilato, diflunisal, salsalato,…). Los antiinflamatorios, si bien no serán útiles como antiinflamatorios, sí pueden ser útiles por su efecto analgésico, por lo que la administración de antiinflamatorios no esteroideos (AINES) como el piroxicam, el diclofenac, el ibuprofén, el naproxén, etc. También puede ser correcta para tratar el dolor por agujetas.

DESCANSO ACTIVO

El descanso es necesario a la hora de conseguir un perfecto desarrollo muscular. Es aun más importante cuando hay síntomas de un entrenamiento intenso y falta de descanso, como cuando padecemos agujetas, sobrecarga muscular, fatiga… Para estos casos es bueno el descanso activo, es decir, seguir realizando ejercicio, pero de menor intensidad, ya que al aumentar el riego sanguíneo se debería acelerar la recuperación muscular.

EJERCICIOS DE ESTIRAMIENTO PASIVOS

qué es eficaz para las agujetas

Los estiramientos pasivos son aquellos que las produce una agente externo, que puede ser un objeto o una persona, sin la intervención de la persona. Según los estudios, los estiramientos pasivos pueden ayudar a conservar la elasticidad y evitar retracciones, pero no se ha demostrado que pueda ayudar a reducir las molestias por agujetas.

EJERCICIOS DE ESTIRAMIENTO ACTIVOS

En cuanto a la práctica de ejercicios de estiramiento antes y después de las sesiones de entrenamiento o después de haber aparecido las agujetas, no parece que tenga ninguna utilidad, ni para prevenirlas ni para mejorarlas. Aunque es importante destacar que los estudios que se han realizado para estudiar la eficacia de la práctica de ejercicios de estiramiento como tratamiento para las agujetas arrojan resultados contradictorios, por lo que no podemos afirmar con rotundidad que sean (o no) recomendables en estos casos.

EJERCICIO CAUSANTE LA MOLESTIA

Aunque no se sabe a ciencia cierta si hacer ejercicios de estiramientos puede prevenir o mejorar las agujetas, sí que se sabe que la mejor manera de disminuir el dolor es la realización del mismo ejercicio que la produjo. Aunque después de descansar reaparezca, siempre lo hará en menor intensidad, por lo menos de manera subjetiva. Al realizar el mismo ejercicio que produjo las agujetas, llevamos sangre oxigenada a la zona, y conseguimos que el músculo, poco a poco, consiga adaptarse a dicho ejercicio.

qué es eficaz para las agujetas

CRIOTERAPIA (BAÑOS FRÍOS O HIELO)

qué es eficaz para las agujetasOtro tratamiento eficaz para las agujetas podría ser el uso de la crioterapia (aplicación de baños fríos o hielo). La crioterapia se ha visto que es eficaz para prevenir las molestias. A pesar de que hay pocos estudios al respecto, y que los que se han realizado no han encontrado que sea eficaz, parece ser que la crioterapia puede ser útil en el tratamiento precoz de las lesiones del aparato locomotor. Hace unos años, la Biblioteca científica Cochrane, publicó una revisión de estudios en la que pone en duda la eficacia real de esta estrategia y hace hincapié en la falta de datos que hay sobre los efectos secundarios que puede llegar a ocasionar.

La teoría es que la inmersión en agua fría o hielo, es capaz de reducir la inflamación del músculo y por tanto, los efectos que esta conlleva. Se ha visto que la sensación subjetiva de dolor es, en muchos casos, menor en los pacientes que se aplica la crioterapia, y por tanto, la recuperación de las microlesiones debería ser más rápida, aunque aun no se ha podido demostrar. En algunos estudios realizados, que compraban esta terapia con el descanso o ninguna intervención, encontraban una disminución significativa del dolor. Pero es importante destacar que todos los sujetos a los que se aplicó la crioterapia, eran conscientes de ello, y por lo tanto podían responder al “efecto placebo”.

Por eso, es recomendable usar la crioterapia más bien como una medida de “higiene deportiva”, más que como un tratamiento de una patología. Es decir, que la aplicación sistemática de la crioterapia después de cada entrenamiento sobre las articulaciones más activas o sobre las zonas contusionadas o en proceso de recuperación de una lesión puede ser útil.

¿EL AGUA CON AZÚCAR ES EFICAZ PARA LAS AGUJETAS?

qué es eficaz para las agujetasUno de los muchos remedios caseros que se proponen para curar las agujetas es el uso de agua con azúcar. Ya que el ácido láctico producido en el ejercicio no se cristaliza en las fibras musculares, el beber agua con azúcar para disolver los cristales de lactato inexistentes no tiene sentido. Además, se sabe también que las personas con la enfermedad de McArdle también padecen agujetas y sin embargo no producen lactato.

La glucosa podría ser la solución si las agujetas fueran un problema energético, pero si ése fuera el motivo, padeceríamos el dolor durante la práctica del ejercicio o del sobreesfuerzo, y no al cabo de uno o dos días.

BICARBONATO

Es interesante hablar también sobre el uso de bicarbonato para prevenir o tratar las agujetas.  Se ha encontrado en numerosos estudios que el bicarbonato no es un tratamiento eficaz para las agujetas, ya sea para prevenir o para tratarlas. Esto se debe a que su supuesta acción es la neutralizar el ácido láctico, y como vimos en la entrada anterior, éste no es el factor causal de las agujetas. En cambio, sí que será útil el uso de bicarbonato y de sustancias hidroelectrolíticas después del ejercicio para reponer los depósitos de dichas sustancias que se han usado durante la sesión de entrenamiento, y obtener así, un equilibrio metabólico más rápido.

Resumiendo, podríamos decir que el tratamiento más eficaz para tratar las agujetas es continuar el entrenamiento (o las rutinas) al ritmo habitual, procurando realizar los ejercicios que provocaron las molestias. En caso de que el dolor por las agujetas sea muy fuerte, sería recomendable administrar un analgésico de uso común. Como medidas de higiene deportiva, se aconseja la práctica de estiramientos musculares pre y postentrenamiento, así como el uso de hielo después de cada sesión sobre las zonas más débiles o las que más han trabajado. Y es importante olvidarse del uso de remedios caseros, como el agua con azúcar o el bicarbonato después de entrenar.

Si te ha interesado este artículo, también te puede interesar…
Analégiscos y antiinflamatorios para el tratamiento de lesiones
Estiramientos para el dolor de espalda
FUENTES: elsevier; elmundo; Cochrane; Cochrane.
Fuentes de imagen: decemactivelifecentreorus; nutritienda; saludcasera.]]>

Share

Comparte este post

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on email
Email

También te podría interesar

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *