Fisioterapia respiratoria en Alzheimer, ¿Para qué sirve?

Fisioterapia respiratoria en Alzheimer, ¿Para qué sirve?

La fisioterapia respiratoria es una rama de la fisioterapia cada vez más conocida y demandada. Puede ser especialmente útil en hospitales, residencias, unidades de cuidados críticos y en el propio hogar del paciente. Hoy vamos a hablar de los usos de la fisioterapia respiratoria en Alzheimer… ¿es eficaz?, ¿para qué se usa en este tipo de pacientes?

¿Cuándo se necesita fisioterapia respiratoria en Alzheimer?

El Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa (pincha aquí si quieres saber más sobre fisioterapia geriátrica) Cuando llegamos a la etapa tardía, es frecuente que observamos que disminuye o se altera la capacidad respiratoria. Esto se debe a que, conforme avanza el Alzheimer, se pierde movilidad y se van alterando los alveolos pulmonares y las vías respiratorias a la vez que se van debilitando los músculos respiratorios y la capacidad física general del paciente.

fisioterapia respiratoria persona mayor

Muchas veces, al llegar a la etapa más avanzada del Alzheimer, es habitual que empiecen a aparecer enfermedades como la bronquitis crónica, la bronconeumonía, aumento del riesgo de broncoaspiración, etc. Es justo en esta etapa cuando más necesaria es la fisioterapia respiratoria en Alzheimer, para poder disminuir al máximo los riesgos, síntomas e incomodidades asociadas a esta etapa de la enfermedad.

La patología respiratoria tiene efectos negativos muy importantes sobre el paciente. Ya no solo por las molestias asociadas, como el dolor, la disnea (sensación de ahogo) y expectoraciones abundantes, sino también porque acaba incapacitando para poder realizar ciertas actividades de la vida diaria. La patología respiratoria se asocia también en Alzheimer a niveles altos de depresión, ansiedad, alteración de la memoria y de la concentración. Al aplicar un tratamiento de fisioterapia respiratoria eficaz, la mejoría que se obtiene va mucho más allá de la patología respiratoria, encontrando una mejoría notable en el paciente que la recibe.

¿Para qué sirve pacientes con en Alzheimer?

Como hemos comentado muchas veces en este blog, cuando proponemos un tratamiento siempre es persiguiendo unos objetivos. El principal objetivo de la fisioterapia respiratoria en Alzheimer es ayudar a que los pacientes puedan respirar mejor, y aumentar así su capacidad de oxigenación. Para ello se utilizan múltiples técnicas, como:

neumonia por broncoaspiracion en ancianos
  • Drenaje postural: El drenaje postural consiste en utilizar la fuerza de la gravedad para ayudar a drenar las secreciones de los pulmones a la vía aérea central, donde puedan ser expulsadas o succionadas.
  • Percusión del tórax: La percusión se utiliza para romper secreciones espesas de los pulmones, de modo que así se pueden retirar de forma más sencilla.
  • Vibración de pecho: La vibración tiene le mismo objetivo que la percusión, romper la secreciones pulmonares espesas. Puede ser mecánica o manual, y debe repetirse varias veces al día para que sea efectiva.
  • Torneado: El torneado es una técnica que se utiliza para aumentar la expansión pulmonar.
  • Ejercicios respiratorios: Los ejercicios respiratorios de respiración profunda ayudan a expandir los pulmones, distribuyendo mejor el aire por todas las secciones del pulmón. Ha de hacerse con el paciente sentado, ya sea en una silla o en la cama. Lo ideal sería realizar estos ejercicios varias veces al día en periodos cortos de tiempo.
  • Tos: Toser ayuda a disolver y movilizar las secreciones de los pulmones, de modo que el moco adherido pueda ser expectorado. Al igual que los ejercicios respiratorios, la tos dirigida ha de repetirse varias veces al día.

Lo más común es combinar estas técnicas de fisioterapia respiratoria en Alzheimer con otros tratamientos que nos ayuden a disminuir o eliminar las secreciones de las vías respiratorias, y a mejorar la capacidad física general del paciente. Para esto podemos hacer uso de la aspiración, nebulizadores y/o fármacos expectorantes.

NO ESPERES MÁS

Reserva tu cita

¿Es eficaz la fisioterapia respiratoria en la enfermedad de Alzheimer?

Cada vez son más los estudios que analizan la efectividad de la fisioterapia respiratoria en Alzheimer. Por ejemplo, Cortopassi F and col. han encontrado que los programas de ejercicio físico integrales se asocian con una mejoría significativa en los niveles respiratorios, disminuyendo la sensación de disnea o ahogo.

El estudio realizado por Salas MA observó una mejoría en el aumento de la capacidad pulmonar de aquellos pacientes con Alzheimer tratados con fisioterapia respiratoria. Además observó que, además de que existe una mejora observable en los pacientes con Alzheimer con la función respiratoria afectada. La disnea, en cambio, sí que es un factor vital a la hora de que la fisioterapia respiratoria sea eficaz o no y consiga una mejoría real del paciente.

Efectivamente, la fisioterapia respiratoria es eficaz en el tratamiento del Alzheimer. No en el tratamiento de la enfermedad en sí, sino para disminuir los riesgos asociados de las patologías respiratorias. Por desgracia, son estos los que suelen causar la defunción del paciente. La fisioterapia respiratoria en Alzheimer es muy importante para ayudar al paciente a respirar mejor, así como para evitar la aparición de neumonías o bronquitis en caso de pacientes con Alzheimer avanzado.

Si necesitas ampliar información sorbe las técnicas de fisioterapia respiratoria en Alzheimer, no dudes en contactar con nosotros. Estamos especializados en el tratamiento de fisioterapia a domicilio. Además, tenemos la formación especializada en fisioterapia respiratoria.

Share

Comparte este post

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email

También te podría interesar

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *